Mostrando las entradas con la etiqueta PsicologíaconWendyBatista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PsicologíaconWendyBatista. Mostrar todas las entradas

Psicología con Wendy: Todo lo que debes saber sobre la codependencia emocional

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 13 de abril, 2019

¿Qué es la Codependencia?

La codependencia concierne a toda persona que sacrifica su tiempo, su esfuerzo, e incluso, su dinero para resolver los problemas de otros o salvar a una pareja o amigo. Una persona que es codependiente tendrá tendencia a entrar en relaciones con personas que tienen muchos problemas afectivos, sociales, familiares o financieros. Por consiguiente, además, el codependiente tiende a ignorar los problemas de su propia vida.

Dicho en otras palabras: la codependencia es cuando una persona se hace depender de otra para ser feliz.

Algunos signos y síntomas de la codependencia son:

  • Tendencia a pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
  • Tendencia a confundir amor y lástima, por lo tanto a "amar" a personas a las que pueden sentir lástima y rescatar.
  • Tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo.
  • Tendencia a sentirse heridos cuando las personas no reconocen sus esfuerzos.
  • Una dependencia insana a las relaciones. El codependiente hará todo para permanecer en la relación, para evitar sentimiento de abandono.
  • Necesidad de aprobación y reconocimiento. Existencia que gira alrededor de las necesidades de su pareja y de su propia sed insaciable de amor, reconocimiento y aprobación.
  • Necesidad compulsiva de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones.
  • Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
  • Dificultad para identificar sentimientos.
  • Miedo de ser abandonados.
  • Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio.
  • Problemas de intimidad y límites.
  • Enojo crónico.
  • Falta de confianza personal en toma de decisiones.
  • Dependencia en otros y miedo al abandono.
  •  Rigidez y necesidad de control.
  • Búsqueda constante de aprobación y afirmación.
  • Dificultad para disfrutar.
Causas de la codependencia

Un mal manejo en la dinámica familiar, la ausencia de uno de los padres, o de las discusiones constantes, o bien de una separación, pueden generar en el futuro problemas de codependencia.

Tratamiento de la codependencia: psicoterapia

La psicoterapia individual, la terapia de pareja y también la terapia grupal pueden ayudar a las personas a entender por qué compensan en exceso.
El terapeuta puede ayudar a la persona a identificar tendencias codependientes, entender por qué ciertas conductas fueron adoptadas desde un inicio, y desarrollar el amor propio (afirmación) de modo que pueda sanar y transformar viejos patrones ocasionados por problemas no resueltos de confrontar la realidad de que el codependiente lejos de ayudar está ocasionando que la persona dependiente continúe en estado de necesitar ayuda. En cierto sentido, la persona tiene que ayudar "dejando de ayudar" (dejando de hacer lo que ha considerado ayudar y reaprender a hacerlo).

Psicología con Wendy: Los niños que crecen con madres solteras son mejores adultos

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 23 de febrero, 2019

Las familias monoparentales a cargo de una mujer, se han visto en constante aumento en las últimas décadas en prácticamente todos los países del mundo. Esto incluye a mujeres viudas, separadas o divorciadas de uniones legales o consensuales y a madres que nunca se han casado o convivido con los padres de sus hijos.

Se llama madre soltera a la mujer que quedó embarazada, siendo ausente el hombre que ayudó a formar esa nueva vida. La madre soltera debe asumir el rol de jefa de familia, debe llevar a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin el apoyo de una pareja, esto sucede por decisión propia o por circunstancias de su entorno.

Ésta antes de recurrir al aborto o abandono de su hijo opta por enfrentar la vida con la fortaleza y el coraje que su hijo le impregna; sale adelante ante una sociedad que estigma y estereotipa, que señala y que acusa fríamente.

Por otro lado, existe la creencia de que los niños de madres solteras se convierten en personas malas, dado a que las madres solteras no saben criar y que las madres sobreprotegen en exceso.

Estudios demuestran lo contrario. Los niños de madres solteras "no salen peor" que otros niños. En muchas ocasiones son mejores adultos que aquellos que crecieron en una familia nuclear donde ha habido conflictos entre los padres. Según otro tópico, las madres solteras prefieren recibir subsidios en vez de trabajar. Sin embargo, los estudios demuestran que preferirían trabajar a tiempo completo para ganarse la vida.

En latinoamérica se han encontrado que las probables causas de que haya tantas madres adolescentes son: la actividad sexual a destiempo, la influencia del medio y la pobreza.

Si tú eres madre soltera no te avergüences de serlo. Convertirte en madre sin duda te cambia la vida; tus sueños ya no son tuyos sino que van de la mano con tus hijos. Por tanto, en la medida que sepas llevar una relación sana con el padre o sin exponer a tu hijo a conflictos familiares, tu hijo crecerá bien. 

Psicología con Wendy: ¿Pasas mucho tiempo en las redes sociales? Es posible que tengas FOMO

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 15 de septiembre, 2018

El Síndrome de Fomo es cada vez más habitual y es posible que lo tengas sin siquiera saberlo.

Casi dos tercios del total de usuarios de las redes sociales en el mundo padecen del Síndrome conocido como FOMO y lo más extraño es que la mayoría de ellos ignora tal condición.

Pero, ¿qué es el Fomo? 

De acuerdo con sus siglas en inglés, es el Fear Of Missing Out, y podría traducirse al español como "El miedo a perderse algo". Ese "algo" puede ser cualquier cosa publicada en las redes: una noticia, un evento, un acontecimiento importante o no de un familiar o un amigo, un comentario, etc.

Hoy en día no interesa ir a un concierto, sino, publicar que se fue a ese concierto. Si no se publica simplemente no pasa, así de sencillo.

Somos seres sociales al extremo, que necesitamos compartir nuestras vidas con otros seres humanos para sentir que realmente la vivimos.

Pero hay límites que deberían ser infranqueables. Cuando necesitamos consultar el móvil todo el tiempo y no podemos permitirnos siquiera disfrutar de un momento en familia o con los amigos, o aún peor, cuando sentimos esa especie de competencia irracional que nos impulsa a aparentar tener una vida más interesante de la que en realidad llevamos bajo la falsa creencia de que publicando "mentiras" alcanzaremos la felicidad. En ese mismo instante cuando tenemos que parar el reloj y pedir ayuda, por que a fin de cuentas, temiendo perdernos "algo", lo que en realidad estamos perdiendo es tiempo. Podríamos llegar a padecer ansiedad y depresión.

¿Desconectarse sería la solución?

Para los especialistas la respuesta es negativa. "No es cuestión de desconectarse, sino, de saber gestionar bien las emociones, el uso de las redes sociales e Internet.

¿Cuál es la solución entonces?

Educación. Tratar temas de inteligencia emocional y autoestima desde pequeños para que de ese modo la autoestima no se vea mermada por factores externos.

Cada cual puede tener su perfil como un rincón propio donde describe, cuelga y publica lo que le guste y/o quiera, pero se debe educar y concienciar de un buen uso para ser consecuentes con lo que estamos trasmitiendo.

Psicología con Wendy: Todo lo que debes saber sobre el abuso infantil

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 28 de julio, 2018

El abuso infantil es cuando un padre o cuidador, sea por la acción o falta de acción, provoca lesiones, muerte, daño emocional o riesgo de daño serio a un niño.

Existen diferentes tipos de abuso infantil, entre los cuales podemos señalar: el abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, así como el abandono Infantil.

Algunos indicadores de abuso anfantil son:

  • Comportamiento destructivo, agresivo o disruptivo.
  • Comportamiento pasivo, aislado o sin emoción.
  • Miedo de volver a casa o al lugar en el que se desarrolla el abuso.
  • Miedo del padre/madre o de la persona que realiza la acción abusiva
  • Daño o maltrato en el área genital.
  • Dificultad y/o dolor al sentarse o caminar.
  • Muestra tristeza y aflicción sin motivo aparente.

Tres indicadores principales de un abusador/a: 

  • Frecuentemente inicia juegos donde es necesario el contacto físico.
  • Insiste en dormir con la víctima.
  • Baña a la víctima, cuando ellos tienen la edad suficiente para hacerlo solos.

Cómo prevenir el abuso en niños/as?

  • Enséñele a su hijo/a los nombres de las partes del cuerpo de forma correcta.
  • Enséñele a que no muestre las partes privadas o que le tomen fotos sin ropa.
  • Enséñele a no guardar secretos, cada situación que les preocupe, les haga sentir incómodo o les asuste debe contarlo a un adulto de confianza.
  • Hable y muestre confianza a su hijo.
  • Enséñele a no hablar con extraños.
  • Salir corriendo y buscar ayuda si un desconocido le muestra sus partes privadas.

En caso de ser víctima de abuso infantil debe dirigirse al Ministerio Público o a las diferentes fiscalías ubicadas en cadas provincias y municipios de la República Dominicana. Si está pasando por esta situación o necesita más información se puede comunicar al número 809-533-3522.

Psicología con Wendy: Las 6 consecuencias nefastas de la adicción a la tecnología

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 19 de mayo, 2018

Es cierto que la innovación tecnológica es excelente porque en gran medida mejoran la vida de las personas, pero ¿por qué somos adictos a las tecnologías?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una de cada cuatro personas sufre trastornos de conducta vinculadas a las nuevas tecnologías.

El problema surge a partir del uso continuo que puede hacerse del Internet. Un empleo negativo no solo de jóvenes también de adultos. Los más jóvenes, por ejemplo, son los más vulnerables porque para los adolescentes de hoy en día, el mundo virtual tiene tanta realidad como las relaciones interpersonale o presenciales.

Causas de esta adicción

Para los adolescentes las tecnologías son una posibilidad de perderse en un mundo de fantasía para huir de la rutina diaria. Los adolescentes, en su mayoría, no se muestran tal y como son, si no, que muestran una imagen artificial de si mismos (lo que muestra una baja autoestima). En ciertos momentos, los adolescentes pueden buscar la seguridad que les falta en su interior en las tecnologías.

El entorno familiar también influye en los hábitos que adquiere un niño. Existen padres que olvidan que la televisión no es una niñera inofensiva que cuida a los niños, si no, un entretenimiento que tiene que ser puntual y controlado por adultos.

Asimismo, la falta de amigos y la soledad pueden llevar al joven a refugiarse en las tecnologías.

Seis consecuencias nefastas de la adicción a la tecnología

  1. Síndrome de Fomo: Es la obsesión de estar todo momento conectado, miedo social a estar solo o a ser excluido. Facebook y Whatsapp se han convertido en las aplicaciones que generan este síndrome.
  2. Aislamiento Social: Aislamiento de forma voluntaria. No solo se reducen sus salidas con amigos y familiares, si no que además, cuando están con estos, no paran de usar el móvil para usar las redes sociales o el chat.
  3. Síndrome de la vibración fantasma: Consiste en tener la sensación de que el móvil está sonando, ha recibido un mensaje o se encuentra vibrando, cuando en realidad no es así.
  4. Darle mayor prioridad a las comunicaciones que se establecen a través del ordenador o móvil, que a las reales; cara a cara.
  5. Necesidad imperiosa de comprar todos los dispositivos tecnológicos que se pongan a a venta. Hacer uso a la vez de la tablet, el smartphone o el ordenador, por ejemplo.
  6. Sleep-texting: Consiste en que básicamente la persona estando en una fase del sueño determinada teniendo el móvil al lado, establece conversaciones con otra sin estar consciente. Solo descubre que lo ha hecho cuando al día siguiente mira su celular.

"La tecnología es mejor cuando reúne a la gente." - Matt  Mullenweg

Psicología con Wendy: La deshumanización que estamos viviendo

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 24 de marzo, 2018

Observando el panorama, viviendo en una época donde impera el irrespeto por la vida y la opinión de otro ser humano, donde continuamos adoptando pensamientos y acciones fuera del amor propio, llego a la conclusión con la siguiente pregunta: ¿será que el mundo se está deshumanizando?

Bombardeados de las nuevas tecnologías, inundados por la inmensa cantidad de informaciones y obsesionados con la información instantánea, permanecemos totalmente conectados y distraídos, provocando la deshumanización.

Esta deshumanización nos hace olvidar lo más natural y esencial del ser humano, lo que realmente somos y lo que nos caracterizó desde nuestros orígenes. 

En lugar de aprovechar y sacarles el máximo partido a nuestras potencialidades hemos optado por seguir el camino más cómodo, sencillo y fácil a simple vista, vivir para nosotros mismos olvidándonos de los demás, sin tener en cuenta al otro.

Debemos volver al principio

Un giro positivo a nuestra actitud quizás no sea sencillo, pero sí importante y necesario. Debemos reaprender a aceptarnos con nuestras diferencias, tratarlas como algo realmente bueno. Necesitamos respetarnos, querernos y escucharnos de la misma manera que necesitamos ser respetados, queridos y escuchados por los demás.

Empezar por algo básico y primordial como conocerse a sí mismo y a los demás, así como, comprender las emociones propias y ajenas puede ser un buen comienzo para frenar la deshumanización.

Psicología con Wendy: El autoengaño y sus clasificaciones

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 03 de febrero, 2018

Robert Trivers define el autoengaño como el acto de mentirse a uno mismo. Y sostiene que la principal clave para definir y explicarlo es considerar que la información verdadera es preferencialmente excluida de la conciencia. 

Es decir, el autoengaño se da en aquellas situaciones en las que nos convencemos a nosotros mismos de una realidad que es falsa, pero lo hacemos de manera inconsciente. Debo aclarar que no es lo mismo la mentira y el autoengaño. 

La diferencia entre estas radica en que en la mentira la persona es consciente de que no está diciendo la verdad; mientras, que el autoengaño se acepta como verdad una realidad que es falsa sin ser consciente de ello.

Existen diferentes tipos de autoengaño, veamos:

Autoengaño funcional:

El autoengaño funcional se observa en situaciones en la que la persona se miente buscando convencerse de que su decisión es la correcta.

Valorar para creer:

El autoengaño llamado "valorar para creer" se caracteriza por el convencimiento de que si algo cuesta mucho dinero, tiempo o esfuerzo le otorgamos más valor que aquello por lo que no hemos pagado un precio tan alto.

Autoengaño consolatorio:

Este se observa con mucha frecuencia en las personas con celopatía. El mentir consolatorio se observa en situaciones en las que la persona se miente para responsabilizar de su situación a un agente externo y compadecerse de sí misma.

Mentir a los demás para convencerse a sí mismo:

Se trata de aquellas situaciones en la que las personas transmiten historias, momentos y percepciones que están distorsionadas. En principio, se es consciente de esta distorsión de la realidad, pero poco a poco la persona termina siendo absorbida por su relato y el personaje.

Recuerda, nadie está libre de auto engañarse, se trata de un fenómeno psicológico muy frecuente y hasta cierto punto normal. Ser libre de las mentiras de uno mismo, requiere una reflexión personal. Bucear en tu interior, conocer tus valores, ideales y deseos es el primer paso de protegerte de cualquier autoengaño y dirigirte hacia metas que realmente te gustaría alcanzar.

Psicología con Wendy: La importancia de la tolerancia en la sociedad que estamos viviendo

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 23 de diciembre, 2017

Actualmente es innegable que vivimos en una sociedad que está siendo atropellada brutalmente por conductas negativas, acciones discriminatorias, contaminación visual, auditiva, entre otras; aunado esto, a relaciones personales y laborales con poca tolerancia, lo cual pertenece a un tipo de violencia y muchas veces trae consigo discriminación.

Y, ¿qué es la Tolerancia?

La tolerancia, de latín (sostener, soportar), define el grado de aceptación frente a un elemento contrario ya sea cultural, étnico, religioso, social, entre otros. Pero no debemos confundir el concepto con resignación. Es decir, no se trata de tener que soportar algo que ocasiona dolor, ansiedad, tensión, o que obstaculice el desarrollo emocional, físico, intelectual, económico y laboral de una persona. Lo que se debe saber es que los individuos que nos rodean tienen derecho de expresión, de acción y de contar con una motivación diferente e incluso contraria a la mía, que ese derecho no puede ser censurado por un capricho.

Tampoco debemos confundir la tolerancia con indiferencia ya que para poder tolerar se debe conocer a la otra persona a través de la comprensión, y, con esta se logra el respeto. Así pues, la intolerancia suele darse básicamente por un desconocimiento de la causa o el miedo a la misma, generalmente la intolerancia nace en el ser humano en las primeras etapas de la vida.

Se considera la tolerancia, generalmente, como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos y es por ello que cada 16 de noviembre se conoce como el Día Internacional de la Tolerancia. Me despido diciendo: ''El espíritu de la tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros''.

Psicología con Wendy: La disciplina se aprende en el hogar y con los padres

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 04 de noviembre, 2017

A través del tiempo el funcionamiento del hogar ha cambiado. Siendo realistas, la disciplina debe iniciarse con unos padres consecuentes con su actuación, porque no se le debe ni puede pedir a los hijos lo que no se les da. Es ahí donde los padres deben revisarse porque han de ser coherentes con lo que se les exigen a sus hijos y con lo que hacen.

La disciplina se va adquiriendo en el hogar, básicamente por la forma de comportarse los padres, es aprendida en el largo proceso de convivir juntos. Estos aprendizajes y experiencias marcan a los hijos.

Empecemos definiendo la disciplina:

La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseveradamente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, para adquirir este valor se necesita autoexigencia: es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo ''extra'' para ir haciendo las cosas de la mejor manera.

Es preferible que los padres eduquen; porque al final lo deseable es que los niños dejen de obedecer a los adultos construyendo sus propios valores y aprendan a tener comportamientos coherentes con ellos mismos.

Por consiguiente, la meta de la disciplina es aprender a socializar y crecer como personas autónomas libres, con seguridad, con normas y reglas incorporadas para poder compartir y convivir en la sociedad que les toca vivir, como también desarrollar un autocontrol o autodisciplina.

 Algunas reglas básicas que te pueden ayudar a la hora de disciplinar a tus hijos:

  • Debemos entender que los niños se sienten mas deseosos de cumplir una regla cuando ellos mismos han ayudado a establecerlas,
  • Asegurarse que el mensaje ha llegado al niño con amor y respeto.
  • Nunca hacer algo por el niño, si el puede hacerlo por si mismo.
  • Hacer que se sientan responsables por las decisiones que tomen.
  • No añadir humillación a la educación. 

"Disciplina a tus hijos y te darán tranquilidad de espíritu y alegría a tu corazón", según un proverbio.

Psicología con Wendy: Los berrinches son la primera expresión de inteligencia emocional de nuestros niños

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 26 de agosto, 2017

Los berrinches son la única forma que tienen nuestros hijos para expresar lo que sienten. No lo hacen para lastimarte ni para hacerte quedar mal frente a los demás, sino, que están expresando una emoción, algo que les falta o les duele, y en ese momento de su vida es literalmente la única manera en la cual saben expresarlo. (Aclaro que hablo de niños pequeños). Me refiero a niños de 1 a 3 años de edad que aún no saben manejar emociones, y mucho menos, encontrar una solución. Imagínate, a nosotros como adultos nos cuesta trabajo canalizar lo que sentimos y manejar nuestras frustraciones, ¡que será de ellos!

Todo niño que hace un berrinche está encontrando una mala manera para decirte algo importante acerca de ellos. Hay que ver más allá de su mal comportamiento. Como mencioné anteriormente, los berrinches son comunes en niños de 1 a 3 años, y en algunos casos se desplaza hasta de 4, cuando todavía no han aprendido a tolerar las frustraciones ni disponen de más recursos expresivos como puede ser verbalizar lo que sienten. En primer lugar es importante saber que el berrinche va dirigido a alguien a esa persona que le da atención quien mantiene el berrinche.

Entonces, ¿qué hacer para desactivar el berrinche?

  • Empatizar con el niño y tratar de averiguar qué le pasa. Si vemos que está bien y solo ha hecho una simple rabieta infundada, es necesario enseñarle, dirigiéndonos a él con actitud calma, que queremos que se comporte. Si el niño prosigue con en una actitud desafiante, podemos seguir con el paso siguiente.
  • Tratar de no prestarle atención. Muchas veces dar demasiada atención a este aspecto lo fortalece.
  • Límiites claros, firmes y enseñados con paciencia.
  • Evitar explicar o razonar en el momento en que está en un arranque de ira, esperar que se calme para hacerlo.
  • Mantener la calma, pues el niño no podrá calmarse si se lo exigimos a gritos.

Para resumir, se trata de un trato displicente ante los berrinches manipulativos, pero muy considerado respecto de los aspectos positivos del niño, tanto como de su dolor auténtico.

El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007.

Psicología con Wendy: El Ego Vs. la autoestima

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Domingo 09 de julio, 2017

El Ego es, para la psicología, la instancia psíquica a través de la cual el individuo se reconoce como YO y es consciente de su propia identidad.

Pero NO debemos confundir el Ego con el exceso de autoestima. Autoestima es cuánto y cómo me valoro (me quiero). Una alta autoestima se relaciona con buena salud y con emociones positivas. El Ego en cambio, es la importancia que me doy en el mundo a mi mismo. Cuando tenemos mucho ego, cualquier comentario, crítica, fracaso, puede hacernos un daño enorme. Sin embargo, si lo que tenemos es mucha autoestima nos resbalarán dichos argumentos. Ahí radica la diferencia.

Una persona con buena autoestima no necesita de influencias externas para sentirse bien consigo mismo. Es alguien que ama la vida, se siente bien con el solo hecho de tener una gran personalidad, tratando de mejorarla constantemente y se verá reflejado a través de sus acciones y las relaciones interpersonales que mantiene con los demás.

Los individuos que viven en función de su ego, aquellos que se compran objetos materiales, sólo para poder alardear entre sus amigos o familiares para así poder sentirse bien ellos mismos. Sucede que llega el momento en que lo tienen todo, y al mismo tiempo se dan cuenta que lo que han adquirido no les sirve de nada. Esto no significa que se debe dejar de intentar conseguir dinero o cosas materiales, a lo que me refiero es que no hagas que estas cosas sean el centro de tu confianza y te identifiquen como persona solo con esto.

Busquemos en lo más profundo de nosotros mismos, algo más allá de lo que todo el mundo ve, algo más duradero que las cosa materiales o superficiales, si bien pueden aumentar nuestra confianza solo será durante poco tiempo, porque vivir bajo los principios del ego, es igual que estar siguiendo una ilusión sin fin.

En cambio, si aumentas tu autoestima la llevaras toda la vida, porque nadie te podrá quitar tu personalidad, tu manera de ser, tu forma confiada de pensar y accionar, todo esto seguirá perdurando inclusive después de nuestra muerte.

El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007.

Psicología con Wendy: Mis 7 claves para lograr la confianza propia

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 27 de mayo, 2017

Todos hemos tenido un cierto nivel de confianza para vivir normalmente. Si tomamos un ascensor tenemos que confiar que se le ha hecho el mantenimiento. Si nos tenemos que someter a una operación quirúrgica tenemos que confiar en el cirujano y así hay infinidad de situaciones más.

Por ende, si no tenemos confianza en los demás viviremos acosados en el temor de la incertidumbre y la indeterminación.

El psicólogo Silvan Tomkins, de la Universidad de Princeton, considera que en lo que se refiere a la confianza se puede dividir a las personas en dos grupos: las normativas y las humanistas.
Las gentes normativas suelen pensar que sus semejantes son peligrosos, prefieren no expresar sus sentimientos y tienden a estar siempre alertas y a la defensiva.
Las personas humanistas en cambio, creen en la honestidad de la gente, son más positivas en sus vidas, expresan emociones con más libertad y se pueden poner en el lugar del otro atribuyéndoles buenas cualidades e intenciones. 

La confianza en nosotros mismos

Desde la psicología se ha estudiado que para tener confianza en otros es necesario y básico confiar en nosotros mismos. Es por ello que la confianza individual (en uno mismo) es la base de otros tipos de confianza, y para desarrollarla es imprescindible creer en nosotros mismos, conocernos, comprender nuestros pensamientos, emociones y aceptarnos. De ahí, que sea muy importante preocuparnos de mejorar nuestra confianza. 

Aquí ofrezco siete claves para lograr la confianza propia:

  • Cree en tí mismo.
  • Deja de compararte con los demás. Si te comparas con otras personas nunca te sentirás bien contigo mismo.
  • Práctica la gratitud. Ser una persona agradecida hace que te sientas mejor contigo mismo.
  • Aprende a decir que no. Ayudar a otras personas es algo bueno, pero ayudar demasiado puede causar tensión y estrés. Si fracasas ayudando a otra persona puedes sentirte mal contigo mismo.
  • Sé asertivo. Una persona tiene que defenderse así mismo para que las demás personas lo respeten
  • Escribe tus logros. Es un hábito que te ayudará a sentirte bien y a mejorar tu confianza.
  • Utiliza afirmaciones positivas sobre tí mismo que aumenten tu autoestima. Por ejemplo... ''Soy súper''.
El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007.

Psicología con Wendy: ¿Cómo podemos convivir con los celos?

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 29 de abril, 2017

Alguna vez, todos, hombres y mujeres, hemos sentido ese cosquilleo que comienza en el estómago y se expande por el cuerpo entero, seguido de una terrible aceleración cardiaca. Los celos son la entrada a un mundo de sufrimiento, rencor e ira que conlleva a la pérdida de la realidad.  Son causa del temor y la inseguridad por retener a nuestro lado a la persona amada, y sus consecuencias son físicas y mentales.

¿Por qué aparecen los celos?

Los psicólogos y psicoanalistas coinciden en que pueden deberse a una suma de conflictos no resueltos durante la niñez, que por ende generan trastornos posteriores. Atribuyen los celos a diversos factores como la presencia de padres obsesivos o sobreprotectores, dominantes en extremo o ausentes por muerte, divorcio, enfermedad o mala relación familiar que provoca la dispersión de los padres como pareja, y reduce por parte de algunos o de ambos, el contacto personal con los hijos. Todas estas causas tienen como base el temor o el sentimiento de pérdida y aunado al aferramiento hacia alguien o algo que brinde de algún modo una seguridad de permanencia, al menor alejamiento provoca una situación de celos.

Celos normales y patológicos

Los especialistas clasifican los celos en normales y enfermo. Los normales son aquellos que no dañan a los demás si no a nosotros mismos, porque solamente son pasajeros y surgen de una razón real que los justifica. Nacen y mueren en el instante que ocurre, o cuando mucho, su sensación puede llegar a perdurar tres o cuatro días. Cabe señalar que estos se pueden transformar de normales a enfermos en un abrir y cerrar de ojos, pero no puede ser al revés.

Por su parte, los celos se convierten en patológicos o enfermos, cuando nos anulan como persona, cuando queremos imponer a nuestra pareja nuestros deseos, cuando surge la violencia o cuando la amenaza de perder a la pareja es infundada.

A continuación, te presento algunos consejos para dominar los celos:

  • Lo primordial es racionalizar la causa. Identificar qué fue lo que provocó los celos, la situación y con quienes nos encontrábamos.
  • En caso de que sean justificables, lo más recomendable es esperar a que el clímax de tu coraje descienda para volver a analizar detenidamente con tu pareja.
  • Expresarle sin pena tu sentir.
  • El celoso tiende a hacer caso omiso de cualquier consejo. Consulta con alguien de confianza. Podemos descubrir aspectos que no consideramos al momento del enfurecimiento.
  • Si continuamente sufres de celos y no puedes controlarlos busca ayuda profesional de inmediato para evitar que se profundicen hasta llegar a celos patológicos que están  asociados a baja autoestima, culpa y ansiedad, en casos más graves conducen a depresión, fobias y paranoia.
  • Podemos convivir con los celos si aprendemos a reconocerlos y a no sentirnos culpables por nuestra emociones.
El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007

Psicología con Wendy: Los beneficios de la sonrisa

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 04 de marzo, 2017

¿Por qué es bueno Sonreir?
Cuando nacemos  tenemos la habilidad innata de sonreír. Hasta los niños ciegos recién nacidos son capaces de sonreír, por lo que podemos concluir que la simple acción de sonreír no es aprendida, sino mas bien, algo con lo que se nace, pero parece ser que lo que estamos aprendiendo es a olvidar a sonreír.

Pero... ¿cual es la importancia de sonreír?
La importancia de esta radica en que  cuando sonreímos activamos determinados músculos de la cara que están involucrados en la liberación de endorfinas. Éstas son las hormonas que están relacionadas con el placer, el bienestar personal y la mitigación del dolor, por lo que eso hace que nos sintamos mejor física y emocionalmente.

La sonrisa es la luz de nuestro rostro, nos puede abrir puertas; además, es la llave maestra para algunas cerraduras oxidadas ya nos permite conectar mejor con otras personas causando mejor impresión.

Sonreír con frecuencia te cambiará la vida, ya que mejorará tu sistema inmunológico, mejorará tu estado anímico. Nuestra sonrisa debe convertirse en uno de nuestros hábitos diarios porque sencillamente es muy saludable.

Entonces... ¿Cúando debemos sonreír? 
Cualquier momento es bueno para evocar una sonrisa. Este pequeño acto enriquece a quien lo recibe pero no empobrecer a quien lo da. Esa es una virtud que no se debería perder.

Mi recomendación: ¡SONRÍE!

El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007

Psicología con Wendy: La introspección: una mirada hacia adentro

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 04 de febrero, 2017

Para quienes no conocen el término introspección este puede parecerles que su significado sea complicado. Pero no es así, su concepto es sencillo, y hasta sé que muchos de ustedes la han puesto en práctica alguna vez en su vida. A continuación les explico de qué se trata.

La introspección es un proceso mental reflexivo por el que la persona mira hacia su interior realizando una auto-observación, conociéndose en mayor medida y haciéndose consciente de sus propios estados.

Entre sus características podemos destacar:

  • Este método es subjetivo, el propio individuo se observa a sí mismo desde su criterio y desde su realidad.
  • Posee cierto grado de desdoblamiento, ya que nos tomamos a nosotros mismos como sujetos de análisis, además del papel de observadores o investigadores.
  • Es complejo. Requiere de entrenamiento a fin de obtener los mejores resultados, además de tener una buena actitud de aceptación y sinceridad, rechazando el autoengaño.

¿Cómo podemos realizar la introspección?

La práctica comienza con prestarse atención y escucharse. Este sencillo acto nos conduce a la reflexión profunda sobre lo que somos, sentimos y aprendemos. También nos ofrece la posibilidad de avanzar en nuestro desarrollo espiritual.

La introspección es una herramienta muy útil para acercarnos a nuestra realidad anímica que proporciona la base a nuestra estabilidad personal y nos permite la exploración más profunda de nuestro ser y la posibilidad de realizar cambios en nuestras vidas.

Decía Stephen Crane que: ''El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino''.

Comuníquese con nosotros para cualquier inquietud o consulta. Estamos para servirle.
El consultorio de la sicóloga Wendy Batista está ubicado en la calle Padre Pina número 55, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana. Contacto: Tel. 8096868717; Cel. 8294572007

Psicología con Wendy: Los 8 pecados de las personas que juzgan a los demás

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 19 de Noviembre, 2016

Hablar de justicia implica tratar innumerables cuestiones. Pero voy a centrarme en el sentir psicológico de juzgar y ser juzgado en la vida diaria.

Las personas, sea cual sea su religión, procedencia o clase social, ansían que la justicia sea aplicada en la sociedad.

Ciertas personas no juzgan situaciones de forma puntual y aislada, sino que, han asumido el papel de juez para los pequeños eventos de la existencia de los demás sin que nadie se lo haya pedido. Y, ¿sabes que? esto es un error, porque ni siquiera un juez debe serlo más allá del estrado asignado para desempeñar su función.

Será interesante ver estas ocho características y/o pecados que comparten estos jueces sin mazo. Las personas que juzgan a los demás:

  1. Suelen detestar gran parte de su vida y por eso intentan en la medida de lo posible conseguir intoxicar a los demás. Le molesta que alguien si esté satisfecho con su vida.
  2. Son fáciles de detectar, están tremendamente frustradas y la frustración conduce a la agresión, que se manifiesta de distintas formas.
  3. Quieren justificar la trayectoria de su vida desacreditando la vida de otros.
  4. Se irritan con facilidad.
  5. Carecen de hobbies y actividades que les resulten interesantes.
  6. Son muy pocos autocríticos con lo que realizan.
  7. Sus críticas reflejan en la mayoría de las ocasiones el anhelo por experimentar lo que la vida les ha negado o ellos no han podido lograr.
  8. No se preocupan por mejorar. Consideran que la mejor vía para destacarse es apagando el brillo de otras personas.

Mi recomendación es que ignores estas personas tan pronto las identifiques. Ante ellos solo cabe la inconsciencia como arma, aunque debamos estar alerta y preparados para que no sobrepasen los límites de nuestra intimidad a un nivel más que considerable.

Termino con una frase muy popular que dice: "Para saber cómo es realmente una persona, no escuches lo que dicen los demás de ella, sino lo que dice ella de los demás.''

Psicología con Wendy: La importancia de nuestra actitud

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 15 de Octubre, 2016

En múltiples ocasiones hemos escuchado a las personas hablar sobre la actitud de otras. Expresiones como: "esa mujer u hombre tiene actitud... llegará lejos". O por el contrario, "esa mujer u hombre con esa actitud se irá directo a la tumba." Y es qué nuestra actitud nos puede abrir puertas pero también nos las puede cerrar.

La actitud es igual a la manera de reaccionar. Hablar de actitud es hablar de qué postura y reacción voy a tener frente a las diferentes situaciones de la vida. Porque la vida es 10 por ciento de situaciones y 90% de actitudes y reacciones frente a cada evento.

Puedes realizar lo que deseas, haz que tu esperanza crezca, que tu visión se expanda, aún falta mucho por construir.

No te conformes con menos, a veces sucesos pasados te impiden avanzar, la falta de confianza y estima no deben ser los determinantes para reducir tu potencial. Anula los pensamientos negativos. Levántate cada mañana esperando que suceda lo mejor ese día. 

Solo recuerda: No es tiempo de renunciar si encuentras una puerta cerrada o un callejón sin salida, explora otra ruta diferente, sigue esforzándote, avanzando, a veces de nuestro más grande rechazo surge nuestro camino más importante.

La diferencia entre un obstáculo y una oportunidad es nuestra actitud.

"CAMINA EN EL SENDERO DEL ÉXITO, ALLÁ NOS VEMOS!

Psicología con Wendy: ¿Hasta que punto podemos sentir amor propio?

Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Sábado 24 de septiembre, 2016

En algún momento de nuestras vidas todos hemos manifestado amor hacia otra persona pero, ¿qué hay de sentir amor por nosotros mismos?

Podemos decir que el amor es un sentimiento único, una fuerza que crea relaciones sólidas, como lo muestran los lazos de amistad, de pareja, familiares, hasta de compañeros de trabajo y/o de estudios. Por ende, las formas de amor son muy variadas. Estas se manifiestan en lealtad, respeto, cariño, solidaridad, fidelidad, honestidad... Sin embargo, el amor propio tiene que ver con el cuidado de uno mismo y este se cultiva desde la infancia; en la familia.

Es bueno agregar que el amor propio hace que seas una persona consciente de que te mereces lo mejor, para luego ofrecer lo mejor. Esto genera la felicidad, siendo ésta cualidad tu norte vital como esa brújula que guía tu corazón.

Por eso te dejo estas recomendaciones para que cultives tu amor propio:

  • Evita que en tu entorno familiar el amor propio sea escaso.
  • Evita el maltrato físico y emocional, crítica excesiva, descalificación o indiferencia hacia tus hijos, para que en un futuro no se conviertan en víctimas de cualquier tipo de abuso.
  • Evita que tus hijos más tarde sean adultos inseguros, sin habilidades para defenderse, hasta el punto de no estar seguros de que tengan derecho a hacerlo y peor aún...
  • Evita, que tus hijos por no ayudarlos a cultivar su amor propio, teman a su propio porvenir.

Psicología con Wendy: La dislexia en los estudiantes


Psicóloga Wendy Batista
wjbatistaf58@hotmail.com
Domingo 14 de agosto, 2016

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lecto-escritura, de carácter persistente y específico, que se presenta en niños sin ningún problema físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen puede derivar de una alteración del neurodesarrollo.

El niño o niña disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lecto-escritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse ya rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores en la mayoría de los casos procesan esta conducta como desinterés y presionan para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.

La dislexia es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de comprensión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales...debemos tener en cuenta que no existen dos diléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.

Psicología con Wendy: Confianza en sí mismo



Psicóloga Wendy Batista 
wjbatistaf58@hotmail.com 
Sábado 11 de junio, 2016 

Aprendí que los seres humanos no tienen por qué seguir siempre recordando su pasado.
Empieza a interesarte por tu persona: actitudes, sentimientos, vida amorosa, amistades y trabajo. Deja de idealizar a las otras personas. Empieza a verlas como personas reales, no como seres perfectos; con sus defectos, pero todavía capaces y con la oportunidad de vivir su propia vida. Y comienza a verte a tí mismo de igual manera.

Aprendamos a acentuar los aspectos positivos y aceptar todo lo bueno que tenemos, al igual que aceptar tus defectos. No existe el hombre ideal. Sólo existes tú: la persona que eres, o la que podrías llegar a ser.

Hoy es un buen día comenzando por liberarte de todos esos sentimientos pesimistas, sueños imposibles y de la pobre imagen de sí mismo. Valemos algo por nosotros mismos.

Y si buscamos el éxito: este consiste en se el mejor YO posible. Vivir nuestra propia vida, ser la persona que deseamos ser y no otra cualquiera; no alguna persona ideal que usted ha visto en televisión o alguna persona que conozcas y con la que te relaciones. No te esfuerces en exceso. Solo tenga confianza en sí mismo lo lograrás.