La alimentación escolar en República Dominicana en tiempos de Covid-19

Por  Lic. Vladimir Disla Valdez 

El PAE es uno de los programas sociales más grandes que ejecuta el Gobierno dominicano, beneficiando a un millón seiscientos mil (1, 600,000) escolares en todo el país.

 Según datos de la FAO (Organización De Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Latinoamérica y el Caribe el PAE impacta cerca de 85 millones de niños, por lo que podemos ver el impacto de este en toda la región.

Este programa impacta fundamentalmente a la sociedad en dos vertientes: la primera, en hacer que los estudiantes reciban una alimentación que le permita el desarrollo cognitivo necesario para potencializar el aprendizaje reduciendo a su vez el ausentismo escolar y el segundo es dinamizar la economía con las compras a productores y pequeñas empresas locales de los alimentos necesarios para elaborar los alimentos establecidos en el recetario.

La pandemia del Covid-19 es una realidad en la que aún no tenemos fecha de entrega definitiva de vacunas que erradiquen el virus y el contexto socioeconómico en el cual estaremos será muy diferente al que estamos acostumbrados y, según proyecciones de organismos competentes, estos efectos durarán hasta el segundo trimestre del año 2021 aproximadamente.

En estos días en que las autoridades electas están trabajando en un posible inicio del año escolar 2020-2021 y están en proceso de consultas para tomar una decisión sobre el mismo, es nuestro deber realizar las sugerencias que agreguen valor a la decisión a tomar.

En tal sentido, entendemos se debe tomar en cuenta que el Programa De Alimentación Escolar servido en el desayuno escolar y el almuerzo en la jornada escolar extendida no sólo es una forma alimentar a los niños, sino también de proveer ayuda económica a la familia  de estos.

Otro factor que se hace necesario destacar es el hecho de que mientras los niños están en las escuelas los padres podrían desarrollar alguna actividad productiva y no se vean en la necesidad de destinar recursos económicos al pago del cuidado de sus hijos, ni dejar los mismo solo por espacio de tiempo considerable.

Sin embargo, es importante saber que, la crisis sanitaria debe estar por encima de la premura de inicio de un año escolar, y que la cura puede traer mayores consecuencias que la enfermedad si no se realiza con la prudencia y medidas necesarias.

Situaciones para tomar en cuenta:

- La salud por encima de todo. Los niños son los mayores vectores de la enfermedad, por ser estos en su mayoría asintomáticos, y no tener la conciencia de distanciamiento social
y mantenimiento de los protocolos de higiene; por lo que tendríamos muchos adultos
infectados y provocaríamos un aumento significativo de los contagios.
 

La economía familiar. El regreso a clases provocará una situación económica inmediata
a los padres o cabezas de familia, en los casos de las compras de útiles escolares,
uniformes, compras de materiales didácticos, uniformes, etc. Recordando que muchos
de los padres no están laborando ni teniendo ingresos por los últimos 5 meses.

- Educación familiar. Lamentablemente, en nuestro país no ha habido una campaña de
educación ciudadana adecuada para que la familia se involucre en el cuidado de la salud. Esto repercute en los niños.

- Los suplidores escolares. La deuda acumulada al 21 de julio de este año del Instituto
Nacional De Bienestar Estudiantil con los suplidores escolares es de más de 6 mil
millones de pesos. Muchos de los suplidores están cerrados, ahogados en deudas, y no
podrán dar respuesta inmediata al despacho de las raciones alimenticias contratadas.

- Impacto en las Pymes y la agricultura familiar. Para este año 2021 el INABIE cuenta con más de 1,600 suplidores. El 47% de las empresas suplidoras o proveedoras son
propiedad de mujeres. Además, el Programa de Alimentos Escolares (PAE) el número de mujeres empleadas en las empresas superan a los hombres. Si tomamos en cuenta el
impacto económico que generan las compras de INABIE en relación con la generación
de empleos encontramos que más de 24 mil personas laboran de forma directa e
indirecta en dicho sector. También a través del PAE, las empresas suplidoras consumen
unos 23 mil millones de pesos en insumos agrícolas. Por lo que se puede apreciar el
impacto negativo en los productores y los suplidores de estos rubros.

- Condiciones de las escuelas. ¿Están preparadas las escuelas para recibir estudiantes con
los protocolos adecuados para minimizar los contagios? La respuesta es NO. Los
planteles escolares no tienen instalaciones preparadas para recibir los estudiantes y
cuidar el contagio.

Medidas Sugeridas:

- El inicio de la docencia debe ser a partir del mes de octubre del corriente año, tomando
en cuenta como eje fundamental el mapa de salud de cada demarcación y extendiendo
el término de este al mes de julio del año 2021. Esto les proveerá el tiempo necesario a
todos los actores a prepararse para dar un inicio adecuado al mismo. Entre estos:
adecuar las escuelas, dar los entrenamientos a padres, profesores, suplidores y todos
los involucrados.

- Realizar encuentros periódicos entre las autoridades del MINERD y de Salud, donde
también participen INABIE, la ADP, la APMAE (Asociación de Padres y Maestros) y suplidores escolares. Consecuentemente hacer extensivos los lineamientos que hayan
determinado las autoridades correspondientes a las regionales y distritos educativos.

- Los planteles escolares deben ser adecuados para asegurar la salud de los estudiantes,
docentes y familiares.

- Se debe entregar a las escuelas: alcohol, mascarillas y guantes para los docentes y
estudiantes.
 

Campaña de educación familiar para conocimiento de protocolos de seguridad sanitaria.

- Eliminar la Jornada escolar extendida y de manera provisional retomar las clases en 2
tandas, en la mañana inicial y básica y secundaria en horario vespertino. Esto asegurará
un aumento de aulas debido a que las escuelas de jornada extendida tienen la
capacidad, en condiciones normales, de impartir docencia a todos los estudiantes en
horario corrido.

- Después de cada tanda, desinfectar las aulas y las áreas comunes.

Programa De Alimentación Escolar (PAE):

- Los Suplidores Escolares entregarán las raciones en kits semanales, tal cual se ha
realizado en los últimos meses. Divididos por días las entregas a los diferentes niveles,
para los estudiantes de ambas tandas.

- Incluso si se decide realizar una parte de las clases semipresenciales o virtuales, los kits deben ser entregados, ya que esto es parte de la ayuda social que el estado debe
proveer al estudiante.

- Los kits deben incluir productos de la agricultura local. Se debe coordinar, junto al
Ministerio de Agricultura, con las asociaciones de productores provinciales, regionales
para de esta forma dar apoyo a la economía de la agricultura familiar y procurar la
seguridad agroalimentaria, a través de un programa que tiene un consumo diario de
toneladas de productos agrícolas.

- Los kits también deben incluir vitamina C, de forma que ayude al fortalecimiento de
sistema inmune los estudiantes y sus familias.

- Exoneración de impuestos (ITBIS y anticipo) a suplidores escolares que estén realizando la entrega de los kits de alimentos.

- Establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores
encargados de los programas de alimentación: INABIE, ADP, MINERD, asociaciones de padres de cada distrito escolar, autoridades de Salud y una representación de los
suplidores escolares.

- El INABIE debe asegurar un entrenamiento obligatorio a los suplidores para el manejo
de los kits y sus instalaciones.

- El INABIE, a través de sus técnicos distritales junto a los supervisores de distritos
escolares deben coordinar los trabajos entre los directores de centros, asociación de
padres y suplidores para de este modo asegurar el correcto cumplimiento de los
protocolos sanitarios por parte de todos los participantes del programa.

 El COVID-19 es una realidad, nuestro país y el mundo está pasando por una crisis sanitaria la cual impacta negativamente en los sectores económicos, alimentación, entre otros. De ahí viene la disyuntiva de la apertura el año escolar y la prudencia en que se debe tratar el tema.

Creemos que es posible, tomando en cuenta siempre la salud como prioridad, la buena
educación y la coherencia entre todos los actores.
 

Autor:

Lic. Vladimir Disla Valdez

(LICENCIATURA EN MERCADEO,  MÁSTER EN NEGOCIOS, ESTUDIOS DE MERCADO, CONSULTORIA DE EMPRESAS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, PROTOCOLOS DE INOCUIDAD)

0 comentarios:

Publicar un comentario